lunes, 10 de febrero de 2020

PROGRAMA PSICOLOGÍA MÉDICA



UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE MEDICINA
DPTO. PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA




ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

PROFESORES: LICDA. YANIRETH MONTERO




Ciudad Bolívar,  Junio del año 2003






UNIDAD I  PSICOLOGÍA CLÍNICA
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de determinar la importancia, de lo conocimientos aportados por la Psicología Clínica – y disciplinas afines para que el futuro médico  y esté en condiciones de realizar una práctica médica integral, donde el hombre enfermo sea, considerado en su justa dimensión bio-psico-social.

TEMA I
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema, el estudiante estará en capacidad de;
1.- Establecer el concepto de Psicología Médica.
2.- Identificar la definición pertinente.
3.- Señalar la importancia de estos conocimientos para el conocimiento para el ejercicio de una medicina integral.
4.- Describir la evolución histórica de los criterios de salud y enfermedad.
5.- Diferenciar el modelo técnico del modelo comprensivo.
6.- Señalar la actitud que favorece el establecimiento de una buena relación Médico-Paciente.
7.- Determinar las relaciones de la Psicología Médica con otras disciplinas afines. La Psicometría y los test psicológicos.
8.- Señalar las relaciones entre procesos mentales y enfermedades.
CONTENIDO
Psicología Médica: Concepto y definiciones. Razón de ser de esta disciplina. Importancia para el ejercicio de una práctica médica integral. Relaciones de la Psicología Médica con otras ciencias.  Los test psicológicos o técnicas psicométricas para el registro y evaluación de los procesos mentales.

TEMA 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Desarrollar un concepto de personalidad.
2.- Enumerar las teorías más importantes sobre la personalidad.
3.- Señalar los conceptos más  importantes de cada teoría.
4.- Analizar los determinantes biológicos de la personalidad.
5.- Señalar los determinantes socioculturales de la personalidad.
6.- Destacar los postulados más importantes de las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
7.- Indicar los conceptos más importantes de las teorías factorialista y de campo.
8.- Señalar los aportes de las corrientes Psicoanalista y Humanista.
9.- Establecer semejanzas y diferencias entre Conductismo y Psicoanálisis.
CONTENIDO
La personalidad. Concepto y definiciones. Teorías más conocidas al respecto. Desarrollo y evolución de la personalidad. Técnicas para el estudio y evaluación de la personalidad.

TEMA 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Definir relación interpersonal.
2.- Diferenciar las distintas formas en que puede configurarse una relación interpersonal.
3.- Señalar los diferentes conflictos que pueden darse en esta relación.
4.- Señalar entre conflictos freudianos y conflictos actuales.
5.- Establecer el concepto de relación médico-paciente.
6.- Indicar los factores de que depende esta Relación.
7.- Señalar la importancia de establecer una auténtica relación médico-paciente
8.- Diferenciar los mecanismos de defensa.
9.- Distinguir entre los mecanismos de defensa, normales y patológicos.
CONTENIDO
La relación interpersonal. Diferentes formas y niveles de configurarse. Obstáculos para una relación interpersonal sana y productiva. Noción de conflictos actuales. Los mecanismos de defensa.

TEMA 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Definir la relación médico-paciente.
2.- Identificar las variables que intervienen por parte del médico.
3.- Describir las variables que intervienen por parte del contexto.
4.- Describir las variables que intervienen por parte del paciente.
5.- Señalar la importancia de una relación médico-paciente autentica.
6.- Indicar la importancia de la entrevista clínica para el logro de este Objetivo.
CONTENIDO
La relación médico-paciente. Característica que la definen. Dinámica de esta relación. Estudio de las variables y mecanismos que intervienen. Su importancia para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

TEMA 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Señalar la relación entre lenguaje y comunicación.
2.- Indicar el sustrato neuro-anatómico del lenguaje receptivo y del lenguaje expresivo.
3.- Describir las teorías psicológicas y sociales del lenguaje.
4.- Identificar los diferentes aportes de estas teorías.
5.- Señalar las diferentes formas de lenguaje
6.- Identificar los diferentes niveles de comunicación interpersonal
7.- Jerarquizar las diferentes funciones del lenguaje.
8.- Relacionar lenguaje, pensamiento e inteligencia.
CONTENIDO
El Lenguaje: concepto y definición. Formas de lenguaje y niveles de interacción verbal. Lenguaje y comunicación. La psicolíngüística, el refuerzo social y otra teorías sobre el lenguaje, Las funciones del lenguaje. Pruebas psicológicas para el registro de la conducta verbal, Basamento neurológico del lenguaje.

TEMA 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Señalar las características del pensamiento adulto normal.
2.- Describir las relaciones entre pensamiento, lenguaje e inteligencia.
3.- Definir inteligencia en términos de conducta, o acto inteligente.
4.- Establecer los conceptos diferenciales entre los diferentes tipos de inteligencia.
5.- Enumeras las técnicas y procedimientos para la medición de la conducta inteligente.
6.- Definir conducta, o acto perceptivo.
7.- Describir los factores de la percepción dependientes de la personalidad.
8.- Describir los factores dependientes de la situación o entorno.
9.- Señalar las leyes o principios perceptivos de la teoría de la Gestalt para la actividad perceptiva.
CONTENIDO
Otras formas del comportamiento humano. La conducta racional: pensamiento e inteligencia. La conducta perceptiva, sus leyes. Pruebas psicológicas para el registro de estas conductas.

UNIDAD II
PSICOFISIOLOGÍA
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar la importancia del funcionamiento del Sistema Nervioso Central en relación a la conducta humana.
TEMA 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema, el estudiante estará en capacidad de:
  1.          Definir Psicofisiología
  2.          Señalar los investigadores más importantes para su desarrollo.
  3.          Enumerar las funciones del sistema nervioso
  4.          Describir la organización del sistema nervioso
  5.          Determinar la importancia del procesamiento de la información.
  6.          Describir la importancia del almacenamiento de la información.
  7.          Determinar los distintos niveles de las funciones del SNC: Médula espinal, Tallo cerebral, subcorteza y corteza.
  8.          Enumerar las funciones de la sinapsis neuronal.
  9.          Enumerar los neurotransmisores más importantes en el funcionamiento del sistema nervioso.

CONTENIDO
Concpetos básicos en psicofisiologia. Que estudia. Breve recuento Históirco de su desarrollo, aspectos neurofisiológicos más importantes; Organización de SN. Los niveles en la función del SN. Procesamiento y almacenamiento de la información; función de la sinapsis neuronal; función de los neurotransmisores más importantes del SNC.
TEMA 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar este tema el estudiante estará en capacidad de:
  1. -      Describir los mecanismos fisiológicos de la conciencia
  2. -       Describir los mecanismos fisiológicos de la atención y concentración de la atención
  3. -       Señalar las principales conexiones de la sustancia reticular actividad oral.
  4. -       Determinar la importancia del sistema tálamo cortical difuso
  5. -       Describir la importancia del SRA en el dormir y en el soñar
  6. -       Describir las fases del sueño
  7. -       Enumerar las ondas cerebrales
  8. -       Describir brevemente la bioquímica del sueño.

CONTENIDO
Conciencia, atención, concentración de la atención; estructuras y Mecanismos fisiológicos que intervienen en su establecimiento. Activación del cerebro. El sistema reticular activador, el sistema tálamo cortical difuso. Vigilia, dormir, soñar tipos de sueño y fases del dormir. Experiencias. Ondas cerebrales. Concepto de sincronización y desincronización

TEMA 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de:
  1.          Demostrar brevemente la estructura de la corteza cerebral.
  2.          Determinar las relaciones de la corteza, cerebral con el tálamo y otros centros inferiores.
  3.          Describir las funciones corticales en la actividad nerviosa superior
  4.          Determinar las funciones específicas de ciertas áreas corticales.
  5.          Describir las funciones del área sensorial primaria
  6.          Describir las funciones del área sensorial secundaria y terciaria.
  7.          Enumerar las funciones del hemisferio cualificador o semántico y el identificador
  8.          Explicar los aspectos sensoriales y motores en el lenguaje.

CONTENIDO
Funciones corticales en la actividad nervioso superior. Funciones  específicas de ciertas áreas corticales. Funciones del área sensorial primaria. Funciones del área sensorial secundaria. Funciones del área sensorial terciaria o área interpretativa general. Concepto de dominancia cerebral. Zurdos y derechos. Hemisferio cualificador o semántico. Hemisferio identificador o de representación. Función del cerebro en la comunicación. Lenguaje. Aspectos sensoriales y motores del lenguaje.

TEMA 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar este rema el estudiante estará en capacidad de:
  1.          Explicar algunos aspectos psicofisiológicos del pensamiento
  2.          Determinar las bases fisiológicas del aprendizaje.
  3.          Identificar las bases fisiológicas experimentales de la transferencia interhemisférica del aprendizaje.
  4.          Definir memoria
  5.          Enumere los tipos de memoria
  6.          Describa el proceso de memorización
  7.          Determinar los aspectos bioquímicos de la memoria
  8.         Señalar los métodos para mejorar la memoria

CONTENIDO
Pensamiento, explicación fisiológica. Aprendizaje: base fisiológica. Transferencia interhemisférica del aprendizaje. Memoria: Concepto. Procesos de memorización. Tipos de memoria. Clasificación  de la memoria. Experiencias neurofisiológicas y bioquímicas  de la memoria. Como mejorar la memoria.

TEMA 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de:
  1.        Señalar los aspectos fisiológicos de la conducta instintiva.
  2.         Señalar los aspectos fisiológicos de la emoción.
  3.          Determinar las funciones límbica
  4.          Seleccionar las funciones del hipotálamo
  5.          Identificar las funciones conductuales del sistema límbico.
  6.          Describir otras funciones importantes del sistema límbico.

CONTENIDO
Aspectos psicofisiológicos de la conducta instintiva y emocional. Consideraciones anatómicas del sistema límbico. Funciones límbicas y del hipotálamo. Funciones conductuales relacionadas con dolor-placer; premio-castigo; atracción-evitación. Funciones de otras áreas del sistema límbico: amígdala, hipocampo, circunvolución hipocámpica; corteza orbito-frontal.

TEMA 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el Tema el estudiante estará en capacidad de:
  1.          Determinar cómo se expresan los aspectos psíquicos y emocionales mediante el sistema nervioso autónomo.
  2.          Explicar porque el conocimiento del SNA es la base de la medicina Psicosomática.
  3.          Señalar la estructura general del SNA.
  4.          Determinar las bases bioquímicas del SNA
  5.          Describir la relación entre ansiedad y SNA.
  6.          Describir la relación entre la reacción de cólera y el SNA.

CONTENIDO
La expresión psíquica y emocional mediada del SNA. El SNA y la base de la medicina psicosomática. Estructura general del SNA. Neurotransmisores del SNA. Funciones del SNA. SNA y reacción de estrés,  SNA y ansiedad,  SNA y reacción de cólera. SNA y sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario